31
Oct

El motivo detrás del embargo comercial a Cuba

El embargo comercial de Estados Unidos a Cuba es la respuesta directa a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos que el régimen totalitario ejecuta desde la llegada de Fidel Castro al poder.

No es una decisión política contra la sociedad cubana, es un recurso diplomático que se inició durante la presidencia Dwight Eisenhower para disuadir los actos de represión ilegal que siempre se ordenan desde la nomenclatura comunista.

Como los tres dictadores de Cuba -Fidel Castro, Raúl Castro Miguel Díaz-Canel– multiplicaron los casos de violencia paraestatal, Washington replicó con mayores sanciones económicas que involucran a terceros países.
John F. Kennedy avanzó tras la Crisis de los Misiles en 1962, Barack Obama no levantó el embargo en 2014 -pese al restablecimiento de relaciones diplomáticas-, y Trump en 2017 ordenó nuevas medidas porque Raúl Castro y Díaz-Canel transformaron a Cuba en un campo de concentración.
La ONG Prisoners Defenders denunció hace seis meses que hay 1.100 presos políticos en Cuba. El dato supone un aumento en el número de personas privadas de su libertad por razones políticas, que están a merced del régimen que lidera Díaz-Canel.

“Con cierre de datos a fecha 30 de abril de 2024, la lista de prisioneros políticos en Cuba contiene un total de 1.100 prisioneros políticos y de conciencia sufriendo condenas judiciales o disposiciones de limitación de libertad por parte de las fiscalías sin supervisión judicial alguna, debido proceso o defensa efectiva, en flagrante violación de la ley internacional”, denunció el presidente de Prisoners Defenders, Javier Larrondo.

Y completó: “En los últimos 12 meses, del 1 de mayo de 2023 al 30 de abril de 2024, la lista de prisioneros políticos de Cuba sumó un total de 180 nuevos presos políticos, un promedio de 15 presos políticos nuevos cada mes”.