Inteligencia Artificial contra el Dengue
El dengue sigue sin dar tregua en América. “Entre las semanas epidemiológicas 1 y 44 del 2024, se reportaron un total de 12.479.437 casos sospechosos (incidencia acumulada de 1.307 casos por 100.000 habitantes). Esta cifra representa un incremento de 204% en comparación al mismo periodo del 2023, y del 381% con respecto al promedio de los últimos cinco años”, indica el Informe Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud de la Argentina el 9 de diciembre.
Hasta fines de noviembre se notificaron en la Argentina 13.647 casos sospechosos de dengue, de los cuales 195 fueron confirmados (180 sin antecedentes de viaje), de acuerdo con el Boletín. Y señala un dato nada menor: “Desde la semana 42 hasta la 47 se observa un aumento progresivo en la detección de casos confirmados de dengue”.
Todos los especialistas esperan que haya dengue y mucho, porque además de los antecedentes previos, también lo hay en los países vecinos. Hacia fines de octubre, la ANMAT aprobó el primer kit de detección de dengue desarrollado por científicos del CONICET. Ahora, un equipo interdisciplinario de expertos trabaja en la predicción de brotes a partir de una herramienta de inteligencia artificial. El mapeo permitirá tomar medidas de forma focalizada y anticiparse a la proliferación de casos allí donde las probabilidades matemáticas apunten a un brote. Las medidas se implementarán en la provincia de Buenos Aires a partir de una iniciativa del gobierno bonaerense y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El físico e investigador Ezequiel Álvarez, del International Center for Advanced Studies (ICAS) y la Escuela de Ciencia y Tecnología de la UNSAM, es quien está al frente del proyecto, basado en técnicas avanzadas de IA Bayesiana.
0 comments